Un libro muy especial.



Nuestro librero, con sus diversos estantes, bien podría considerarse como un edificio en cuyos pisos habitan numerosos y muy diferentes amigos. Allí se dedican a dormitar, siempre a la espera de que algún día los invitemos a salir para vivir mil aventuras, para aprender junto a ellos. Y, al igual que ocurre con los amigos de carne y hueso, es habitual que sintamos más afinidad con algunos, a los que consideramos como las más grandes joyas de nuestro tesoro. Recorriendo mis estanterías, me reencontré con un amigo-libro muy especial, tanto por su contenido y características físicas, como por el modo en que llegó a mí: fue un regalo de mi madre al finalizar mis estudios. Mientras lo sostenía entre mis manos, me invadieron los buenos recuerdos: los momentos felices de una etapa vital maravillosa. Por ello, no dudé en despertar a dicho «amigo» para redescubrir los entresijos de una las piezas de orfebrería más importantes del Reino de Asturias (siglos VIII – X).

El libro se titula La Cruz de los Ángeles de Oviedo (2004) y su autora es la historiadora del arte Gloria Fernández Somoza. Se trata de una lujosa edición de tapa dura en piel y letras plateadas. Además, consta de numerosas fotografías a todo color que ejemplifican lo explicado en el texto. El objetivo de este libro, que se articula en ocho interesantes capítulos, es tratar la Cruz de los Ángeles en su contexto histórico-artístico, litúrgico, religioso y social. 

 


Durante la Alta Edad Media, no era extraño atribuir el origen de las grandes obras artísticas a acciones milagrosas y divinas, y, en este sentido, la Cruz de los Ángeles no fue una excepción. La autora dedica el primer capítulo a narrar el origen legendario del objeto estudiado, que data del año 808 y cuyo comitente fue el rey Alfonso II el Casto (791 – 842). En concreto, a esta cruz se le atribuyó una ejecución angélica que no fue puesta en entredicho hasta el siglo XVI por autores como Ambrosio de Morales o Pedro de Medina, entre otros. 

 

Tras este interesante inicio, Somoza nos ofrece un recorrido visual y técnico por tan bella pieza de orfebrería, la cual tiene alma de madera de cerezo silvestre. Esta estructura está recubierta por una lámina de oro sobre la que se dispusieron cuarenta y ocho piedras preciosas, entre las que destacan varias piedras romanas antiguas. Si bien dichas piedras representan temas paganos (sátiros, diosa Minerva…), su uso era frecuente durante la Edad Media tanto por su belleza como por el indudable prestigio que denotaban. Por otro lado, la autora deja entre interrogantes el uso de los tres enganches situados en la parte inferior de los brazos laterales: ¿sostenían el alfa y omega? ¿Acaso servían para sujetar cadenillas con colgantes, al modo de las cruces visigodas? 

 

Alfonso II el Casto (791 - 842).

 

Aunque la Cruz de los Ángeles sufrió diversas intervenciones desde la Edad Media, fueron dos los sucesos que casi la hicieron desparecer: la explosión, el 11 de octubre de 1934, de la Cámara Santa a manos de los revolucionarios socialistas, y el robo acaecido en agosto de 1977. Somoza dedica un capítulo a hablar extensamente de las restauraciones que se efectuaron sobre la pieza a lo largo del siglo XX, resultando de gran interés las fotografías aportadas del antes y el después de tan delicada y costosa tarea.

 

La investigadora también rastrea la presencia de la Cruz en las fuentes literarias y explica su influencia en obras artísticas posteriores, sin olvidar intentar dilucidar cuál fue su función primigenia y el origen de sus artífices. Siguiendo las tesis del historiador Carlos Cid Priego, Somoza sostiene que la Cruz sirvió como relicario antes de acabar siendo una reliquia ella misma. Esto no excluye el que la Cruz, cuya esmerada y excepcional ejecución se debe, muy probablemente, a talleres astures, pudiera sacarse en procesión en momentos litúrgicos destacados.

 

En definitiva, nos encontramos ante un estudio completo, conciso y profusamente ilustrado sobre la Cruz de los Ángeles, una de las piezas más importantes de la orfebrería prerrománica de la península ibérica y símbolo de la capital del Principado de Asturias.

 

Comentarios

Entradas populares